domingo, 24 de noviembre de 2013

CANAIMITAS

Es un proyecto socio-tecnológico impulsado principalmente por estudiantes universitarios y por activistas de la Comunidad Canaima que buscan de manera innovadora integrar nuevos talentos humanos a cada una de las etapas de: organización, desarrollo, difusión, estudio, apropiación, capacitación y documentación del proyecto Canaima GNU/Linux; como medio oportuno para lograr la soberanía e independencia tecnológica en Venezuela mediante la formación de una generación de relevo en áreas de tecnologías libres, participes de los proyectos socio-tecnológicos nacionales y con perfiles humanistas, sociales e integrales.


Titulo del Proyecto Trimestre II PNF Informática

Alfabetizar tecnológicamente a alumnos y alumnas de 5to grado sección “B”, beneficiarios del Proyecto Educativo Canaima en la Unidad Educativa “La Inmaculada” Fe y Alegría ubicada en la parroquia La sabanita de Ciudad Bolívar municipio Heres Estado Bolívar 


INVESTIGADORES


Nombre Y Apellido  

Avila Fernando
------------------------------
fernando.g_2010@hotmail.com
fergabriel.21.07@gmail.com

Bellorin Junnior
------------------------------

Rondón Richer 
--------------------------
rych4rd@gmail.com
rych4rd@hotmail.com







RECONOCIMIENTO DE LA UNESPO



La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) reconoció al Gobierno de Venezuela por la creación del proyecto Canaima Educativo.
La información la suministró el ministro para la Educación Universitaria, Pedro Calzadilla, quien participó este viernes en la 37 sesión de la Conferencia General que realiza la Unesco en París, Francia. "A través de una carta de los representantes de la Unesco, recibimos el reconocimiento a la importancia en los logros y a la originalidad del proyecto Canaima", dijo.
Según cifras del Ministerio para la Educación, más de 2 millones 700 mil niños han recibido las canaimitas.
Calzadilla manifestó que la organización internacional para la Educación, la Cultura y la Ciencia calificó el programa "como una buena práctica" y como una experiencia que consideran "debe multiplicarse en todo el mundo".
"Los representantes de la Unesco han apreciado y evaluado muy positivamente lo que hemos hecho en estos años con ese maravilloso proyecto que llamamos Canaima que en la actualidad crece para llevarlo a la educación media y universitaria", destacó.
Señaló que además del reconocimiento del organismo perteneciente a la ONU, los gobiernos del mundo han conocido y apreciado esta experiencia. "Queremos extenderle las felicitaciones a todos, a todo el pueblo, a los que trabajan en la empresa que fabrica las canaimitas, que son venezolanos, a los niños, a los equipos educativos involucrados, felicitaciones a nuestro pueblo (...) Esto es un homenaje al comandante Hugo Chávez que es el soñador y el ideólogo de este proyecto".
Asimismo, Calzadilla anunció que para marzo de 2014, Venezuela participará en un evento internacional de ciencia y tecnología promovido por la Unesco, con la finalidad de mostrar el proyecto Canaima Educativo.

PROYECTO EDUCATIVO CANAIMA

   PROYECTO EDUCATIVO CANAIMA




    
Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano que tiene por 
objetivo apoyar la formación integral de las niñas y los niños, mediante la 
dotación de una computadora portátil escolar con contenidos educativos a los 
maestros y estudiantes del subsistema de educación primaria conformado por 
las escuelas públicas nacionales, estadales, municipales, autónomas y las 
privadas subsidiadas por el Estado.


Constituye un pilar fundamental en la construcción del nuevo modelo educativo 
revolucionario, inclusivo y democrático y es factor importante en el alcance de 
la independencia tecnológica, ya que los contenidos educativos, aplicaciones y 
funciones son totalmente desarrollados en Software Libre por talento 
venezolano.


Su ejecución está a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, 
conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e 
Innovación.

viernes, 22 de noviembre de 2013

RESEÑA HISTORICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "LA INMACULADA FE Y ALEGRIA"



La escuela está edificada en un terreno que pertenece al Arzobispado de Ciudad Bolívar y tiene una superficie de 17.178,10 mts cuadrados, de los cuales están construidos 14.915,44.  Se cuenta con un documento en el que dicho terreno fue donado por el Concejo Municipal a Monseñor Crisanto Mata Cova. Cuenta con veinte aulas, seis oficinas, tres talleres, dos laboratorios,  diez salas sanitarias, un salón de usos múltiples, una biblioteca, una capilla, una cantina y  un comedor.

En general las instalaciones se encuentran en buenas condiciones, sin embargo, por el hecho de haber sido construida por fases  y sobre todo con gente de la comunidad que hacía los cursos del INCE hay desperfectos que exigen que se tenga un mantenimiento permanente y que  se hacen evidentes, sobre todo, en tiempos de lluvia en los que los pasillos se llenan de agua.

Nuestro mejor recurso, el recurso humano.

En la U.E. La Inmaculada en el año escolar 2011 – 2012 hay una matrícula de 1036 alumnos distribuidos de la siguiente manera:




GRADO y/o AÑO
SECCION
MATRICULA
V
H
T
1
Preescolar
A
16
20
36
2
Preescolar
B
17
19
36
3
Primero
A
20
17
37
4
Primero
B
23
15
38
5
Primero
C
20
15
35
6
Segundo
A
17
20
37
7
Segundo
B
17
19
36
8
Segundo
C
12
22
34
9
Tercero
A
15
21
36
10
Tercero
B
18
18
36
11
Tercero
C
17
18
35
12
Cuarto
A
19
19
38
13
Cuarto
B
20
17
37
14
Cuarto
C
21
16
37
15
Quinto
A
15
19
34
16
Quinto
B
17
20
37
17
Quinto
C
21
15
36
18
Sexto
A
13
23
36
19
Sexto
B
14
20
34
20
Sexto
C
15
20
35
21
1º Año
A
16
18
34
22
1º Año
B
19
18
37
23
1º Año
C
15
18
33
24
2º Año
A
14
22
36
25
2º Año
B
14
24
38
26
2º Año
C
14
23
37
27
3º Año
A
12
23
35
28
3º Año
B
16
18
34
29
3º Año
C
13
19
32

TOTAL

480
556
1036





El personal  está integrado por el equipo directivo que lo forman una Laica exalumna que es la directora del plantel, una subdirectora que a su vez es coordinadora de III Etapa, una coordinadora de Preescolar y II Etapa y una coordinadora de I Etapa.  El personal docente lo integran 44 docentes de los cuales 40 son graduados y 4 no graduados, cuatro religiosas y todos los demás laicos; el personal administrativo: una administradora, un auxiliar administrativo, una secretaria general, un auxiliar de biblioteca y dos auxiliares de preescolar y el personal obrero lo conforman 7 trabajadores y 1 vigilante nocturno.

Una de las fortalezas que se  evidencia es que la institución cuenta con un personal muy identificado con la filosofía del centro, disponible  para apoyar en las distintas iniciativas que surgen, comprometidos y responsables en la misión encomendada. El deseo de superación
profesional es significativo, nueve terminaron sus postgrado y cinco lo están haciendo.


 
 







Aterrizamos nuestros sueños en un proyecto concreto.
VISIÓN
Ser un Centro Educativo Católico  de Educación Popular Integral y Promoción Social dirigido a la población excluida, para construir un proyecto de transformación social, basado en los valores cristianos de justicia, participación y solidaridad, teniendo como modelo a Jesús y a María Inmaculada.

MISIÓN
·  Promover la formación de hombres y mujeres nuevos, conscientes de sus potencialidades y de la realidad que los rodea, abiertos a la trascendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio desarrollo.
·  Evangelizar educando, sobre todo por el anuncio de Jesús, a través del testimonio de vida, la cercanía, la escucha y el diálogo.
·  Acompañar a niños y jóvenes para que desarrollen progresivamente su proyecto personal con libertad y responsabilidad, teniendo como  ejemplo a María Inmaculada.
·  Ofrecer  un proyecto educativo popular que armoniza fe, cultura y vida, e impulsa a la transformación social. 
·  Contribuir a la creación de una sociedad nueva en la que sus estructuras hagan posible el compromiso de una Fe cristiana en obras de amor y de justicia.

MODELO DE LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS

·  Integral: el primer criterio es la unidad entre todos los elementos educativos humanos y espirituales, intelectuales y afectivos.  Orienta al alumno para el desarrollo de sus capacidades, para que llegue a ser dueño de sí mismo libre y responsable.

·  Popular: se inserta en  el medio popular y se mantiene en un esfuerzo permanen­te por ir captando el momento preciso de sus necesidades, tiende a la promoción de las personas y las comunidades para que sean conscientes de sus potencialidades y valores, adquieran la capacidad de decidir sobre su vida y futuro y se constituyan así en protagonistas de su propio desarrollo.

·  De calidad: que va más allá de los éxitos académicos, potenciando al máximo las capacidades del educando. Y ya que la calidad está condicionada por los avances científicos y las expectativas y exigencias de la sociedad, el Centro Educativo ha de estar  en constante renovación.

·  Personalizada: centrada en las necesidades particulares de cada alumno, en la que se pueda sentir acompañado en su proceso de crecimiento y donde se vea estimulado a participar responsablemente en el dinamismo educativo.

·  Preventiva y Liberadora: que ayuda al alumno a superar los riesgos y situaciones de peligro, a aceptar el sentido de su vida y a vivir en plenitud sus aspiraciones.

MATRIZ  FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
  • Filosofía de Centro: Carisma, espiritualidad y propuesta pedagógica Concepcionistas  e Ideario de Fe y Alegría.
  • Organización gerencial.
  • Pluralidad de los miembros de la comunidad educativa.   Buenas relaciones interpersonales.
  • Atención a los más necesitados.
  • Atención a Educación Inicial y las tres etapas de Educación Básica.
  • Infraestructura adecuada y dotación progresiva de recursos.
  • Recurso humano y comunitario.
  • Encuentros y reuniones periódicas de planificación y revisión del Proyecto.
  • Plan de acompañamiento de las comisiones.
  • Participación activa de la comunidad educativa en los espacios de formación.
  • Existencia de grupos (Catequesis, Movimiento Misionero Concepcionista, Laicos Comprometidos).
  • Actividades pastorales que fortalecen la vivencia de valores humano-cristiano. (Convivencias, celebraciones y visitas sociales)
  • Proyecto de la coral.
  • Formación humano-cristiana del personal.
  • Recursos didácticos.
  • Acompañamiento pedagógico.
  • Entrega  y revisión de planificaciones.
  • Formación permanente
  • Alto índice de asistencia
  • Espacios recreativos para el personal y alumnos.
  • Experiencia y nivel académico del personal docente.
  • Disponibilidad  del personal.
  • Lectura en el aula.
  • Olimpiadas de Lengua, Matemática y Carmen Sallés.
  • Experiencia de cooperativa en la cantina escolar.
  • Relación escuela-comunidad Participación de la Comunidad Educativa en la presentación de propuestas y toma de decisiones.
  • Talleres de CECAL
  • Ropero Escolar
  • Comedor Escolar.
  • Módulo Odontológico.
  • Aportes económicos
  • Madres Cooperadoras.
  • Intercambios culturales.
  • Medios de transporte, fácil acceso al centro.
  • Sala WEB
  • Laboratorio Clínico.
  • Módulo Asistencial.
  • Apoyo pedagógico de la Zona Guayana de Fe y Alegría.
  • Encuentros y supervisiones de AVEC.
  • Encuentros Concepcionistas.
  • Formación de la Zona Educativa y Distrito Escolar.
  • Cooperación de representantes.
  • Asistencia masiva de representantes a las Asambleas Generales.
  • Apoyo de entes gubernamentales.
  • Servicios públicos.
  • Formación de líderes comunitarios.
  • Apoyo pastoral de A.V.E.C y Fe y Alegría Zonal.




  • Dotación de algunos  espacios (  Cultura, Biblioteca, Informática, Laboratorios)
  • Pocas computadoras para acceso del personal.
  • Dificultad en la conservación y mantenimiento de las instalaciones. (paredes, jardineras, pupitres…)
  • Pocos ventiladores en las aulas y exceso de polvo en las aulas del último pasillo.
  • Premura para dar informaciones y en algunos casos no llega a todo el personal.
  • Poca continuidad en el compromiso de vida de los grupos juveniles e infantiles.
  • Poca organización de la pastoral familiar.
  • Bajo rendimiento académico.
  • Deficiencias en el manejo de las competencias básicas de lengua y matemática.
  • Falta de seguimiento en la aplicación de talleres recibidos. (Gimnasia Cerebral)
  • Poca lectura personal y autoformación.
  • Falta de identificación con el papel investigador del docente.
  • Carencia de especialista con manejo de los aspectos legales relacionados con la LOPNA.
  • Seguimiento del Ropero Escolar.
  • Poca continuidad y participación en las visitas a las familias.


  • Sueldo del personal del comedor.
  • Continuidad de los programas (odontológicos, sanitarios, alimentación, etc)
  • Inseguridad.
  • Poco apoyo en la formación dirigida a Educación Inicial y III Etapa de Educación Básica de parte de la Coordinación de Fe y Alegría.
  • Amedrentamiento de algunos representantes con la aplicación de la LOPNA ante situaciones de conflicto.
  • Desempleo.
  • Desintegración Familiar.
  • Pérdida de valores.
  • Embarazo precoz
  • Violencia Familiar
  • Inseguridad.
  • Vicios (droga, alcoholismo, etc)
  • Falta de comunicación entre los miembros de la familia.
  • Distractores tecnológicos y/o uso inadecuado de ellos.
  • Falta de acompañamiento y supervisión de la familia  en la educación de los hijos.
  • Fuerte tendencia de la cultura de muerte, violencia y trampa.
  • Deshumanización y consumismo.
  • Poca valoración del compromiso permanente.
  • Poca continuidad de los programas organizados por entes gubernamentales.




Cómo nos organizamos.

El Equipo Directivo.

La U.E. La Inmaculada  Fe y Alegría desde sus inicios está dirigida por  la Congregación de Religiosas Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza.  Esta  dirección ha sido ampliada a un Equipo directivo formado de la siguiente manera: Neila Colina, directora; Lic. Bexi Dorta, subdirectora y coordinadora de III Etapa, Lic. Ana Arelis Rincones coordinadora de II Etapa, Lic Marisela Lezama, coordinadora de I Etapa y Zenaida Yánez Coordinadora de Educación Inicial.

            El Equipo se ha caracterizad por ser dinámico, emprendedor, organizado, capaz de resolver conflictos, tomar decisiones y delegar responsabilidades de manera que sea, sobre todo, un “animador” del hecho educativo en el que cada miembro de la comunidad educativa se sienta importante, autónomo y corresponsable de la misión, todo enmarcado en la filosofía de Fe  y Alegría y el Carisma Concepcionista.

        
Comisiones de trabajo.

Para impulsar cada una de las dimensiones se organizan comisiones de trabajo, cada una de ellas con sus respectivos planes, objetivos, cronogramas de actividades y responsables. Dichas comisiones se agrupan de la siguiente manera.

DIMENSIÓN DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN.

  • Relaciones Humanas.
  • Mantenimiento.
  • Disciplina y Convivencia.

DIMENSIÓN PASTORAL

  • Animación y celebraciones.
  • Grupos infantiles y juveniles.
  • Pastoral Familiar.


DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

  • Formación permanente y madres cooperadoras.
  • Lengua y Matemática.
  • Educación para el Trabajo, Ciencia y Tecnología.

DIMENSIÓN COMUNITARIA

  • Cultura y Deporte
  • Escuela – Comunidad.
  • Proyección Social.

Los integrantes de las comisiones se reúnen trimestralmente  para evaluar el plan del lapso, el logro de objetivos, las actividades ejecutadas y sobre ello planificar el siguiente.

Desde las comisiones se  apoya  al equipo directivo en la ejecución y consolidación de los proyectos que han surgido de la reflexión conjunta

Para la ejecución y consolidación de los proyectos se cuenta con el apoyo del recurso humano de la institución y la comunidad y se gestionan con recursos económicos provenientes de entes gubernamentales y privados.


Comisión de Relaciones Humanas

Fortalezas
Debilidades
*    Un personal ganado para participar en las actividades que se realicen en beneficio de la comunidad.
*      Un equipo directivo conocedor de todas las necesidades de la comunidad.
*    Una comunidad dispuesta a crecer humana-espiritual-profesionalmente.
*    Disponibilidad de tiempo.
*    Temor a la inseguridad y delincuencia. Presente en los barrios.
Oportunidades
Amenazas
*      Espacios adecuados.
*      Personal preparado.
*      Comedor escolar.
*      Equipos tecnológicos.
*      Tardanza en la entrega de recursos económicos.
*      Poco sentido de partencia en los jóvenes del barrio.



Comisión de Mantenimiento
Fortalezas
Debilidades
*      Apoyo del personal directivo.
*      Disponibilidad de las maestras.
*      Apoyo incondicional de los niños
*      Actitud negativa hacia la conservación del ambiente y su habitad por parte del alumnado.
*      Poco conocimiento de las funciones de las brigadas ecológicas.
Oportunidades
Amenazas
*      Facilitar charlas de concientización ecológica.
*      Fomentar en los educandos el amor y el respeto hacia el ambiente.
*      Consolidar las brigadas ecológicas II y III etapa.
*      Falta de agua.
*      Apatía y desinterés.
imagenes de docentes 1 etapa 021







Comisión de Disciplina

Fortalezas
Debilidades
*      Cumplimiento de las normas por parte de los alumnos para una mejor convivencia.
*      Integración en el personal en el cumplimiento de las guardias.
*      Mayor organización y control en el recreo.
*      Respeto y cumplimiento del manual de convivencia.
*      Registros de casos o incidentes que surgen.
*      Reuniones con los integrantes de la comisión (Brigada) muy baja.
*      Integración de otros docentes dentro de la comisión.
Oportunidades
Amenazas (Externas)
*      Tomar en cuenta en la evaluación del personal la actuación de los docentes y profesores en el cumplimiento de sus guardias.
*      Incumplimiento en algunos casos de la comisión por falta de integrantes.
*      Falta de de recursos económicos  para incentivar la participación de brigadistas y docentes.

Comisión de Pastoral

Fortalezas
Debilidades
*    Comunicación con las familias de alumnos con dificultades.
*    Relación, dialogo familiar.
*    Reflexión del manual de Convivencia.
*    Participación en talleres de AVEC. y Fe y Alegría.
*    Convivencias y talleres con toda la comunidad.
*    Actividades acordes con el tiempo litúrgico.
*    Preparación para recibir los sacramentos.
*    Visita a las familias.
*    Integración de las familias con los proyectos de Aprendizajes.
*    Acompañamiento en la ERE.
*    Asistencia al oratorio.

Oportunidades
Amenazas
*      Apoyo del personal directivo, administrativo, docente y obrero.
*      Receptividad de los representantes  en las convivencias y domingo familiar.
*      Banco de lectura reflexiva.
*      Desintegración familiar.
*      Encuentro semanal de grupos:
Misionero, musical y los laicos comprometidos.

Comisión Pedagógica

Fortalezas
Debilidades
*    Disposición positiva del personal en la autoformación para llevar a cabo su proceso formativo.
*    Acompañamiento y seguimiento en las evaluaciones de lengua y matemática de I y II etapa.
*    Atención especializada a los niños con dificultad.
*    Poca dedicación en la autoformación.
Oportunidades
Amenazas (Externas)
*      Proyecto “Montados en hombros de gigante”.
*      Excesos de contenidos del Proyecto.
*      Dificultad en el acompañamiento de parte de la familia en el proceso de aprendizaje del niño.

Comisión Ciencia y Tecnología

Fortalezas
Debilidades
*    Dotación de equipos de Informática.
*    Recurso humano capacitado.
*    Factor tiempo del facilitador y de los Docentes y alumnos.
Oportunidades
Amenazas (Externas)
*      Espacio físico
*      Disponibilidad de los docentes, para utilizar los, recursos tecnológicos para su formación y posterior utilización.
*      Determinar espacio físico, facilitador y horario de los Docentes y Alumnos.


Comisión Comunitaria

Fortalezas
Debilidades
*      Comunicación con las fuerzas vivas de la  comunidad.
*      Equipos organizados de Voleibol y basquetbol.
*      Participación en talleres de Capacitación Laboral.
*      Existencia de un Fondo de Ahorro y Crédito.
*      Talleres de Formación para formar cooperativas y elaborar Proyectos.
*      Celebraciones en conjunto de las fiestas de la escuela y la del Sector.
*      Alianza entre la escuela y las fuerzas vivas de la comunidad.

*      Asistencia a los talleres de formación organizados por entes gubernamentales.
*      Asistencia a las reuniones convocadas por los consejos comunales.

Oportunidades
Amenazas
*      Pertenecer a un equipo deportivo.
*      Ahorrar y Pedir Créditos a través de FONCREAR (Fondo de Ahorro y Crédito).
*      Formación para formar cooperativas y elaborar proyectos.
*      Delincuencia e inseguridad.
*      Poca Valoración de la Infraestructura de la Cancha Deportiva.

PLAN DE ACCIÓN


OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

Formar niños, jóvenes y adultos cristianos según la filosofía de Fe y Alegría y la propuesta pedagógica Concepcionista, con el dominio de las competencias básicas fundamentales capaces de ejercer en el mundo una influencia constructiva según el modelo de Jesús y María Inmaculada”.


DIMENSIÓN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Construir un modelo organizacional con su estilo de gestión participativo, reflexivo y flexible que garantice el crecimiento personal y el logro de los objetivos del centro.

DIMENSIÓN PASTORAL
Acompañar el crecimiento humano-cristiano de la comunidad educativa favoreciendo experiencias significativas que le lleve a descubrir en el seguimiento a Jesús y la construcción del Reino su proyecto de vida.


DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Impulsar procesos educativos integrales de calidad centrados en el educando y su realidad que les permita adquirir las competencias básicas a través de un currículo acorde con la educación popular.


DIMENSIÓN COMUNITARIA
Generar procesos educativos comunitarios que promuevan y fortalezcan la organización popular y sean signos de comunión fraterna


DIMENSIÓN DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:
 Construir un modelo organizacional con su estilo de gestión participativo, reflexivo y flexible que garantice el crecimiento personal y el logro de los objetivos del centro.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
1. Desarrollar un plan de acompañamiento y evaluación del proyecto educativo del centro en todas sus dimensiones con indicadores de logros acordes a la filosofía de Fe y Alegría y la propuesta pedagógica Concepcionista.
2. Generar espacios de formación y organización con todos los miembros de la comunidad educativa acompañándola en su proceso de crecimiento y desarrollo.
3.        Favorecer las relaciones interpersonales de calidad y la identidad como miembros de una familia con una misma misión.
4. Elaborar propuestas creativas que den respuestas a las necesidades internas y externas del centro en las que se manifiesta nuestra opción por los más pobres.
5. Garantizar la dotación y mantenimiento de los recursos e instalaciones del centro así como favorecer la autogestión.
6. Impulsar el cumplimiento del reglamento interno entendiendo éste como una herramienta que favorece la convivencia.


DIMENSIÓN PASTORAL

Acompañar el crecimiento humano-cristiano de la comunidad educativa favoreciendo experiencias significativas que le lleve a descubrir en el seguimiento a Jesús y la construcción del Reino su proyecto de vida.

 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Iluminar con los criterios del Evangelio las planificaciones y proyectos del centro.
2. Propiciar procesos organizados para el crecimiento de la Fe, el conocimiento de Jesús y el encuentro con Dios.
3. Facilitar cauces para vivir el seguimiento de Jesús y el compromiso cristiano a través de grupos.
4. Abordar los contenidos de la doctrina cristiana de forma dinámica y creativa que lleve al educando a ver, juzgar y comprometerse con la realidad.
5. Favorecer la vinculación entre la Comunidad educativa y la comunidad eclesial local.
6. Profundizar en el conocimiento e identificación con la filosofía de Fe y Alegría y el carisma Concepcionista.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

Impulsar procesos educativos integrales de calidad centrados en el educando y su realidad que les permita adquirir las competencias básicas a través de un currículo acorde con la educación popular.


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


1. Abordar los contenidos programáticos en relación con las necesidades e intereses del educando y su entorno favoreciendo a los que tienen menos posibilidades.
2. Promover diferentes tipos de lectura que generen capacidad de comprensión, análisis y expresión oral y escrita en el educando.
3. Reforzar el conocimiento reflexivo propiciando el desarrollo de habilidades y destrezas matemáticas.
4. Revitalizar el área de trabajo, ciencia y tecnología que le permita a los involucrados en el proceso educativo desarrollar competencias.
5. Animar y orientar sistemáticamente el proceso pedagógico.

DIMENSIÓN COMUNITARIA

Generar procesos educativos comunitarios que promuevan y fortalezcan la   organización popular y sean signos de comunión fraterna.


    OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. General oportunidades de formación que atiendan las necesidades de la comunidad.
2. Propiciar experiencias con la comunidad que promuevan la organización y la participación.
3. Incentivar diferentes tipos de intercambios entre la escuela y la comunidad (Escuela pública y visita de familia).
4. Involucrar a la comunidad en la elaboración de proyectos y propuestas para dar respuestas a los problemas prioritarios.
5. Establecer relaciones de cercanía y acogida con las familias de los alumnos y demás miembros de la comunidad, atendiendo especialmente a las más necesitadas.